Director Festival: FERNANDO IRIGARAY
Coordinadora de Producción: GISELA MORENO
Coordinadora de Comunicación y del Jurado de Selección: ANAHÍ LOVATO
Coordinador del Jurado de Premiación: PATRICIO IRISARRI
Coordinadora de Prensa: ANALÍA MARTÍNEZ FITTIPALDI
Coordinador de Técnica: JUAN PABLO MIOZZO
Coordinador Audiovisual: ANDRÉS ASEGUINOLAZA
Coordinador de Logistica: TOMÁS LABRADOR
Diseño Visual y Premio FINNOF: JOAQUIN PARONZINI
Diseño Web: ALDO IÑIGUEZ
Artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental y documental en medios múltiples. Es reconocido en México y Latinoamérica como pionero y uno de los principales exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Ha expuesto individualmente en recintos importantes de México y su trabajo se ha incluido en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Su último libro se titula “Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual”. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental. Ha sido profesor invitado en sitios como la EICTV San Antonio de los Baños, Emerson College Boston, University of Southern California y Zurich University of the Arts. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un Doctorado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana
Doctor en Comunicación (UNLP - Argentina) y Licenciado en Comunicación Social (UNQ - Argentina). Es profesor de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige la Licenciatura en Comunicación Social (UNQ - Argentina). Ha obtenido las becas de doctorado y posdoctorado de CONICET y la beca doctoral ERASMUS MUNDUS. Dirige el proyecto de investigación “Tecnologías, política, cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. Publica trabajos de investigación y de divulgación en temáticas relacionadas a los usos de las tecnologías y el audiovisual digital. Escribe sobre series y cultura popular en el diario Tiempo Argentino.
Nació en Rosario en 1983. Es realizador audiovisual (EPCTV Rosario) y cuenta con una amplia trayectoria como gestor cultural. Actualmente se desempeña como productor general en el Centro Cultural Parque de España, AECID. En dicha institución participa de los proyectos audiovisuales Armarios Abiertos, Lenguamadre, Transterrados y Videografías, entre otros. Fue alumno del programa de Gestión Cultural Pública del Ministerio de Cultura de la Nación donde obtuvo formación en Comunicación, Herramientas de Gestión y Accesibilidad cultural (cohorte 2020). Además, cursó la Carrera de Postítulo Estética de la imagen, Facultad de Humanidades y Artes (UNR) (2014-2016). Su realización audiovisual 37738.gastonmiranda forma parte de la colección del Museo Castagnino-Macro, y ha participado en diversas exhibiciones, entre las que se destacan su primera muestra individual Avant Premiere (2015) en Espacio Richieri con la curaduría de Clarisa Appendino, y la muestra colectiva El procedimiento silencio (2015) en Fundación Osde de Rosario. Ha sido seleccionado como residente por el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires para participar de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM-2016), y asistió como artista de la Beca Salto Luz en Mar del Plata (Fondo Nacional de las Artes), y el Programa de Artistas Contemporáneos (PAC/Gachi Prietto) en Gabelich Contemporáneo de Rosario (2018). Su obra fotográfica Presentación Preliminar fue publicada en la revista digital Bitácora (2020) editada por Lila Siegrist y Virginia Giacosa.
Periodista e investigadora cubana. Actualmente reside en México y es profesora de tiempo fijo en la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales, del ITESO, Guadalajara. Realizó sus estudios de Maestría en el campo de la Comunicación, en la Universidad de Guadalajara, México. Entre sus líneas de investigación se encuentran el cine documental cubano, el documental participativo, y el webdocumental latinoamericano de corte colaborativo y transmedia. Es autora y co-autora de varios capítulos en los libros: “50 años de cine cubano”, Editorial Letras Cubanas, 2019; “Ciudadanía Digital & democracia participativa”, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Salamanca, 2018; “Anatomía de una Isla. Jóvenes ensayistas cubanos”, Ediciones La Luz, Cuba, 2015. Ha colaborado con las revistas Cine Cubano, del ICAIC, y Enfoco, de la EICTV, Cuba; la revista Encartes Antropológicos, del CIESAS, Guadalajara; y las publicaciones oficiales del Festival de Cine Pobre de Gibara, y la Muestra Joven ICAIC, de Cuba. Pertenece a la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC). Ha impartido conferencias y participado en diferentes paneles en Brasil, Argentina, México, EE.UU., Cuba, sobre ética documental, las estrategias de representación participativas en el cine de no ficción, la crítica cinematográfica cubana, y el webdocumental colaborativo latinoamericano.
Coordinadora del Área de Medios de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - UNICEN. Directora de ABRA (Canal de TV de aire, Plataforma de contenidos on demand y Productora de Contenidos).
Representante de la UNICEN ante la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) y coordinadora de la Región Provincia de Buenos Aires de la Red.
Miembro del Consejo Directivo de la red TAL -Televisión América Latina- Red que nuclea más de 300 canales públicos, culturales y educativos en América Latina. Coordinadora del Área de Género y Diversidades de TAL (desde 2020).
Consejera del CONACAI -Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia- por el Consejo Interuniversitario Nacional.
Licenciado en Cine (Universidad de Valparaíso). Profesor Asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Productor independiente, ejecutivo de canales de TV, consejero de la cultura y asesor internacional. Productor ejecutivo de más de 100 realizaciones audiovisuales. Sus obras se han exhibido en más de 50 países y canales como: National Geographic, Discovery Channel, RAI, ARTEAR, TVN y MTV. Coautor junto a Alejandro Caloguerea de “Guía de para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas” (2012).
Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR, con una especialización en "Comunicación Digital Interactiva”, también de la UNR. Productora independiente. Actualmente trabaja de manera autónoma en el campo de la comunicación y el periodismo. Tallerista y docente en diversas jornadas de capacitación. Con experiencia en periodismo, coordinación de prensa, edición de publicaciones, marketing y diseño digital. Coordinadora general del proyecto transmedia "Delfo, huellas de un pueblo", ganador del estímulo a las industrias culturales del programa Espacio Santafesino (2018) y de una beca del Fondo Nacional de las Artes, convocatoria 2019, y con reconocimientos internacionales.
Periodista y fotógrafo, es Libre Docente en Ecología de los Medios y Narrativas Imagéticas por la Universidad Estadual Paulista (UNESP - Brasil). Ha producido una decena de documentales lineales y/o Transmedia. Actualmente, dedicase a producir e investigar fotorreportajes en ambientes digitales, bajo su concepto propio de post-fotorreportaje. Es profesor asociado en la UNESP, donde actúa como profesor de periodismo fotográfico, además de actuar en los programas de postgrado en comunicación y Media y Tecnología.
También es profesor y director de la Línea Narrativas Inmersidas en la Maestría de Comunicación Digital Interactiva (UNR - Argentina). Director académico de la cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia y director general de la Red INAV - Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales.
MSc Research Communication, Information and Society (The London School of Economics and Political Science (LSE)-Inglaterra). Magíster en Comunicación Social (Universidad Diego Portales-Chile). Periodista. Licenciada en Comunicación Social (Universidad Diego Portales-Chile). Docente / Profesora Asistente Periodismo/Comunicación Digital Pregrado. Coordinadora Académica y Docente Diploma en Comunicación Digital. Docente en Postgrado: Diplomado en Periodismo de Investigación, Diplomado en Comunicación y Políticas Públicas, Magister en Comunicación Política. Coordinadora de Curso Comunicación e Imagen, Escuela de Verano para Estudiantes de Enseñanza Media – FCFM.
Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Barcelona. Visiting Research Fellow. International Gender Studies Centre. Universidad de Oxford. Magíster en Comunicación, Licenciado en Comunicación Social / Periodista por la Universidad Austral de Chile. Master en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada: Estudios culturales y de Género. Universidad Autónoma de Barcelona. Director de Postgrado en el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (UChile).
Licenciada en Bellas Artes, docente Titular en Proyectos I y Taller de Arte TecnoDigital II en la Facultad de Humanidades y Artes y doctoranda en Cs. de la Educación (UNR). Creadora y Directora del “404 Festival Internacional de Arte y Tecnología”, primer festival de su género en Argentina, cuyas dieciséis ediciones anuales han sido presentadas en once países. Creadora y Directora de la “Academia Ctrl+Z” para el estudio de nuevas tecnologías audiovisuales. Ha dictado cursos y seminarios en: Rodchenko Art School de Moscú, Universidad Nacional de Artes de Taiwán, Universidad de León, Universidad de Massachusetts, Cumbre Latinoamericana “Colombia 4.0” en Bogotá, TEDx Rosario, Postítulo de Artes Plásticas (Facultad de Humanidades y Artes), Biblioteca Argentina de Rosario y Universidad Tecnológica de China (Taiwán), donde también ha sido Jurado y Curadora Internacional. Como compositora se ha presentado en Argentina, Inglaterra, Austria, Bélgica, Italia, Rusia, Taiwán, Estados Unidos y Japón.
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como coordinador artístico de la Radio UNR. Docente de las cátedras Producción Radiofónica y Realización Integral de Podcast de la Licenciatura en Comunicación Social y del módulo de Radio del Postítulo en Periodismo y Comunicación, pertenecientes a la UNR. También es docente de la cátedra Producción de Audio Digital de la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). Es guionista, productor, director y montajista de distintas producciones sonoras, tanto de ficción como de no ficción, entre las que se destacan Lo Que Es La Ciencia (ganadora de dos premios en las Bienales de Radio de México del 2014 y 2016), La Guitarra Embrujada (ganadora del primer puesto en el Foro de Documental Sonoro en español) y los podcasts Hipocrates Rules y Estampas del Litoral (ganadores de subsidios provinciales para la divulgación científica).
Es Licenciada en Comunicación Social y se especializa en periodismo cultural. Desde el año 2010 es productora, musicalizadora y guionista de distintos contenidos de Radio Universidad de Rosario. Actualmente co-conduce “La marca de la almohada”. En 2016 ganó junto a Martín Parodi el primer premio de SONODOC (Foro de Documental Sonoro en Español) con sede en México, por uno de los documentales de su serie “El fondo del asunto”. Colaboró para el suplemento cultural del diario La Capital, Diario El Ciudadano, Rosario 12, rearevista.com y Revista Apología. Editó junto a Lucía Demarchi y a Arlen Buchara el libro “19, una cartografía narrativa de Santa Fe”, ganador de Espacio Santafesino y el Fondo Nacional de las Artes. Integra el libro “Rosario, una ciudad anfibia”, editado por Mansalva en 2019. Como gestora cultural coordina actividades vinculadas a la música y al ámbito editorial. Fue productora y conductora del ciclo televisivo “Tardenautas” en 5RTV. Forma parte del Área de Género y Sexualidades de la UNR.
Doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España con una tesis sobre la cartografía de la interacción en el podcasting transmedia (transpodcast). Máster en Comunicación y Educación en la Red (UNED). Licenciado en Periodismo (Universidad Complutense de Madrid). Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España) donde imparte la asignatura Nuevas Tecnologías y Sociedad de la Información en los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Ejerce también como profesor invitado en diversos másteres en comunicación digital, nuevas pedagogías y periodismo transmedia en la UNED, donde además ha dirigido varios cursos sobre medios digitales y desinformación. Sus áreas de investigación se centran en el podcasting y el audio digital, la desinformación, el periodismo transmedia y la inteligencia artificial aplicada a la comunicación mediática. Es autor de numerosos artículos sobre podcasting y transmedia.
Profesora de filosofía y productora de radio, con un posgrado en Comunicación, Géneros y Sexualidades por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Desde 2014 dirige el proyecto sonoro Tristana producciones .
Tiene una amplia experiencia en el área de género y comunicaciones. Fue socia fundadora del equipo de periodistas del programa feminista Graves y agudas que obtuvo el Premio Lola Mora 2015 en la categoría radio. Es colaboradora del boletín Podcaster@s y escribe para el portal GenderIT.org.
En 2015 fue seleccionada por la Fundación Gabriel García Márquez para participar del Taller de Radio Ambulante a cargo de Daniel Alarcón y Martina Castro. Asimismo, en 2017 fue seleccionada por WNYC Studios para participar en la edición 2017 del Festival Werk It en California.
Master en Comunicación y Educación en la Red por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) España y Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se desempeña como Directora de Comunicación de la Ciencia en la mencionada universidad, en donde es, asimismo, docente investigadora en la cátedra Introducción a la Comunicación Social de la Ciencia desde 2009. Ha participado y codirigido cuatro proyectos de investigación que toman a la Comunicación de la Ciencia como objeto de estudio. Ha dado cursos y talleres a nivel local e internacional en diversas instituciones sobre comunicación social de la ciencia y es autora de libros, artículos y ponencias sobre esta temática.
Responsable del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Independiente de CONICET. Lic. en Comunicación Social por la UNR y Dra. en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente y Directora del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR. Integrante de la Comisión Interdisciplinaria del Observatorio de Violencia Laboral y de Género de CONICET. Representante en RUGE por la UNR. Dirige proyectos de investigación vinculados con las temáticas de género, medios de comunicación y producción periodística.
Lic. en Comunicación Social. Docente adscrita Cátedra Extensión y Ciudadanía(Fac. Ciencia Política y Relaciones Internacionales). Responsable de la Unidad Comunicacional del Área de Derechos Humanos de UNR. Comunicadora digital. Realizó cursos de Medios, discursos y violencias y de Derechos Humanos.